×
Crear un artículo nuevo
Escribe tu título de página aquí:
We currently have 18 articles on Countryhumans Wiki Español. Type your article name above or create one of the articles listed here!



    Countryhumans Wiki Español

    Aviso!

    Parte del contenido aquí puede ser inexacto u ofensivo, estamos abiertos a críticas constructivas en los comentarios, pero mantén la calma y constructivo!

    Casi Terminado

    "¡Ya estamos llegando!"

    Si bien no está completamente terminado, ¡esto requiere algunas ediciones más significativas antes de que pueda presentarse!

    Chile (oficialmente la República de Chile) es un país sudamericano que ocupa una larga y estrecha franja de tierra entre los Andes (conocida como la Cordillera de los Andes, también ubicada en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, al este y el Océano Pacífico al oeste Limitado principalmente con tres países.

    El país está ganando popularidad como sus hermanos latinoamericanos en el Fandom.

    Descripción[editar | editar código]

    Apariencia[editar | editar código]

    Chile utiliza una tela tradicional chilena conocida como poncho en algunas apariciones artísticas. Debido a la estrella, se les ve con frecuencia usando un parche en el ojo (en forma de estrella). A veces, pero es raro, se les ve con una gran cola de serpiente roja debido a que la forma de sus países se asemeja a una serpiente. Esto también representa la conexión de CountryHumans Fandom con PolandBalls. (Se les ve como una serpiente en lugar de ser una bola esférica) También se les puede ver con el cascabel de una serpiente de cascabel en el extremo de la cola.

    Personalidad[editar | editar código]

    En la mayoría de los casos, Chile puede ser una persona extrovertida y amistosa que bromea. Pero pueden ser fríos y reservados cuando están de mal humor.

    Chile también tiene un fuerte sentido de la justicia y apoyará lo que cree que es el lado correcto, sin importar las consecuencias. Esta puede ser la razón por la que no es muy del agrado de otros países, pero Chile tiene sus propias justificaciones.


    Intereses[editar | editar código]

    WIP

    Etimología[editar | editar código]

    Chile puede derivar su nombre de una palabra nativa americana que significa "fines de la tierra" o "gaviotas". También podría derivar de la palabra mapuche chili, que puede significar “donde termina la tierra”; o del quechua chiri, "frío", o tchili, que significa "nieve" o "el punto más profundo de la Tierra".

    Significado de la bandera[editar | editar código]

    Color, Significado HEX RGB
    Un cuadrado azul representa el cielo despejado. #0038A8 255, 255, 255
    La franja roja representa la sangre derramada por los patriotas en la lucha por la independencia. #CE1126 0, 56, 168


    Historia[editar | editar código]

    Chile prehispánico[editar | editar código]

    Los restos arqueológicos más antiguos de Chile han sido localizados en Monte Verde (región de Los Lagos), hacia 12800 a.C. C., a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndose en el primer asentamiento humano conocido en América. En este período se destacó la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del país entre 5000 y 1700 a.C. C., el primero en el mundo en momificar artificialmente a sus muertos.

    La población del Chile prehispánico aumentó de unos pocos miles de paleo-indios en el séptimo milenio antes de Cristo. A 1.200.000 indígenas en el siglo XVI. En esa época, el actual país estaba habitado por diversas culturas aborígenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban la cordillera de los Andes y llegaban al Océano Atlántico.

    En el norte del país, los aymaras, atacameños y diaguitas establecieron culturas agrícolas fuertemente influenciadas por el imperio inca a partir del siglo XI; Desde fines del siglo XV, este imperio dominó la mitad norte del actual Chile hasta el río Maule y estableció dos wamanis o provincias: "Elki" y "Chili". En las costas de la zona norte y central, habitaba el pueblo chango. Al sur del río Aconcagua, se asentaron los diferentes grupos mapuches, agricultores y ganaderos, que constituyen el principal grupo indígena del país. En los canales patagónicos, los chonos, kawésqar y yaganes canoeros no vivían los locos y en la estepa patagónica los nómadas terrestres Aónikenk y Selknam En Isla de Pascua se desarrolló la cultura polinesia rapanui casi extinta a mediados del siglo XIX.

    Dominio Español[editar | editar código]

    En noviembre de 1520, Fernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al cruzar el estrecho que lleva su apellido. En 1535 los conquistadores españoles intentaron apoderarse de las tierras del "valle de Chile" tras conquistar el Imperio Inca. La primera expedición, dirigida por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentó nuevamente conquistar las tierras del sur del continente, cruzando el desierto de Atacama en 1540. Valdivia fundó varios asentamientos -el primero y principal, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura-. Posteriormente, Valdivia inició una campaña militar hacia los territorios más australes, donde murió tras una emboscada que le tendió el toqui Lautaro, iniciándose la Guerra de Arauco al enfrentarse a las tribus mapuche. Este enfrentamiento bélico, cuya primera fase relata Alonso de Ercilla en La Araucana (1569), se prolongó durante tres siglos, aunque con diferentes períodos de paz gracias a la celebración de "parlamentos" —como el de Quilín, que estableció un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío en 1641, dando nombre a la zona conocida como La Frontera—.

    La Capitanía General de Chile, inicialmente denominada “Nueva Extremadura” y luego “Reino de Chile”, fue una de las posesiones más australes del Imperio español. Debido a su ubicación alejada de los principales centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto con los mapuche, Chile fue una capitanía dependiente del Virreinato del Perú, cuya economía estaba destinada a abastecer dichas materias primas virreinales -cuero, sebo y trigo- y a los españoles del territorio chileno.

    Independencia[editar | editar código]

    En 1808, el Imperio español vivía en un estado de creciente agitación. En Chile la noticia de la invasión napoleónica de España y el cautiverio de Fernando VII, al tiempo que había tomado a García Carrasco como gobernador de Chile. Luego de un ruidoso caso de contrabando, García Carrasco renunció en 1810. El militar más antiguo de Chile en ese momento era Mateo de Toro y Zambrano, quien por esa razón tuvo que tomar el mando interinamente. Por entonces se había extendido con fuerza entre los criollos el movimiento juntista, es decir, el de sustituir el gobierno español por una junta de notables que mantuviera el gobierno mientras durara el cautiverio del soberano.

    El gobernador aceptó la convocatoria a un consejo abierto para decidir el establecimiento de una junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810 se constituyó la Primera Junta Nacional de Gobierno, de la cual fue nombrado presidente el mismo Toro y Zambrano.

    Formación de la república[editar | editar código]

    El proceso de emancipación de Chile se inició con el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, luego de la detención del Rey Fernando VII en España por Napoleón Bonaparte del Primer Imperio Francés. Así comenzó el período de la Patria Vieja, destacándose el caudillo José Miguel Carrera y se prolongó hasta la Batalla de Rancagua en 1814 cuando las tropas del Real Ejército de Chile reconquistaron el territorio, que se encontraban acosados por la Guerra de Zapa dirigida por Manuel Rodríguez. Las tropas independentistas chilenas refugiadas en la ciudad de Mendoza formaron junto al Río de la Plata -hoy Argentina- el Ejército de los Andes, comandado por el argentino José de San Martín, que liberó a Chile tras la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, inicio de la etapa de la Patria Nueva. La Independencia de Chile fue declarada un año exacto después, bajo el gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins y ratificada tras la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 por el Ejército Unido Libertador de Chile.

    O'Higgins inició un período de reformas que provocó el descontento de gran parte de la oligarquía, lo que provocó su abdicación en 1823. Ese mismo año, mediante la Constitución, se abolió la esclavitud en Chile. Durante los siguientes siete años, una serie de procesos buscaron organizar el nuevo país. Luego de varios juicios constitucionales y del triunfo conservador en la Revolución de 1829, se inició un período de estabilidad con la llamada República Conservadora, cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, quien sentó las bases para la organización del país con la Constitución de 1833.

    Chile comenzó a expandir su territorio y establecer sus fronteras. Mediante la conquista de Chiloé y el Tratado de Tantauco, se incorporó el archipiélago de Chiloé en 1826.83 La economía tuvo un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso,84 lo que derivó en un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico Sur con Perú. La formación de la Confederación Perú-Boliviana fue considerada una amenaza a la estabilidad del país y Portales declaró la guerra, que terminó con la victoria del Ejército Unido de Restauración en 1839 y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó consolidar la soberanía en el sur de Chile, intensificando la penetración de La Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes.85 Mediante la fundación del Fuerte Bulnes, se incorporó la región de Magallanes en 1843,85 mientras se comenzaban a poblar las zonas de Antofagasta, entonces territorio boliviano, y Aysén. Entre 1865 y 1866, Chile estuvo en guerra contra España. En 1871 se logró un armisticio y en 1883 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.

    Luego de treinta años de gobierno conservador y luego de la llamada "cuestión del sacristán", en 1861 se inició un período de dominación del partido Liberal, caracterizado por la riqueza económica obtenida de la extracción de salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocó diferencias limítrofes con Bolivia, país que reclamaba ese territorio como propio. Aunque habían firmado tratados de límites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas. El 14 de febrero de 1879 se realiza la ocupación chilena de Antofagasta, iniciando acciones militares contra Bolivia. En 1873 se había firmado el tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico, la mayor en la historia del país, que finalizó en 1884 con la victoria de Chile, la firma del tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano de Litoral y las provincias peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna. , este último hasta 1929, y resolvió la mayor parte de sus problemas fronterizos con Argentina en la Patagonia en 1881 y la Puna de Atacama en 1898. Entre 1861 y 1883 llevó a cabo la Ocupación de la Araucanía y en 1888 se anexionó la isla de Rapa Nui.

    Siglo XXI[editar | editar código]

    En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional desencadenó una guerra civil, donde triunfaron los congresistas e instauraron la República Parlamentaria. A pesar del auge económico, el período se caracterizó por la inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario de la llamada “cuestión social”, provocada por una desigual distribución de la riqueza y diversos problemas que afectaron al mundo popular.

    Luego de años de dominación de la oligarquía, en 1920 fue elegido Arturo Alessandri, quien se convirtió en un puente temporal entre el "sinvergüenza de oro" y la "mafia amada", como llamaba a la élite y las masas populares, respectivamente, quienes fueron cada uno. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos ocasiones. A pesar de ello, logró promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.

    Carlos Ibáñez fue elegido en 1927 con gran apoyo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el país se declaró neutral, la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza creada por la extracción del salitre, produciendo una severa crisis económica. En menos de tres años, el PIB cayó a menos de la mitad y el país fue considerado el más afectado por la crisis mundial. Báñez renunció en 1931 y la inestabilidad política aumentó luego de un golpe de estado que originó la breve República Socialista de Chile, antes de que Alessandri retomara el poder y recuperara la economía, lo que no alivió la tensión entre los partidos políticos. La crisis política también fue social; Nuevos actores sociales exigieron modificaciones a la forma de pensar el paísntry

    En este escenario, Pedro Aguirre Cerda fue elegido presidente en 1938 por una alianza opuesta a los gobiernos tradicionales de la élite chilena, iniciando el período de gobierno del Partido Radical. Su mandato hizo varios cambios, principalmente en el área económica, impulsando la industrialización chilena a través de la Corporación de Fomento de la Producción, creada junto con la Corporación de Reconstrucción y Socorro tras el terremoto de Chillán de 1939, el más mortífero de la historia de Chile. Además, su gobierno prestó mayor atención a los problemas sociales y estableció el reclamo sobre el Territorio Antártico Chileno. Su sucesor, Juan Antonio Ríos, enfrentó la oposición y presión de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, con el que rompió relaciones diplomáticas en 1943. En 1945, Chile declaró la guerra a Japón y fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU. Tras ser apoyado por el Partido Comunista, el radical Gabriel González Videla fue elegido presidente en 1946. Sin embargo, al inicio de la Guerra Fría, el alineamiento del país con las potencias occidentales llevó a la proscripción del comunismo a través de la llamada “Ley Maldita”. En 1948.

    En 1952 vuelve a ser elegido presidente Carlos Ibáñez del Campo, precedido de una profunda desafección pública hacia los partidos políticos y la participación, por primera vez, de mujeres en las elecciones presidenciales. El apoyo popular se dispersó a lo largo de su mandato tras las dificultades para implementar un programa de gobierno adscrito al nacionalismo populista.

    Tensiones políticas[editar | editar código]

    En 1958 resultó electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6%, siendo ratificado por el pleno del Congreso. Su gobierno enfrentó el caos producido por el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad, que no impidió la realización del Mundial de Fútbol de 1962. En este período se inició la reforma agraria, se creó el Indap, Chile se adhirió al Alalc -hoy Aladi-, y se instauró el sistema político de los «tres tercios» -integrado por la derecha, la Democracia Cristiana y el izquierdista Frente de Acción Popular.

    Temiendo una victoria del Frente de Acción Popular, la derecha apoyó al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, quien resultó electo en 1964. Si bien trató de llevar a cabo su programa de gobierno denominado "Revolución en libertad", a través de la expansión de la reforma agraria y la chilenización del cobre, la creciente tensión política produjo una serie de enfrentamientos al final de su mandato.

    Con el apoyo de la Unidad Popular, Salvador Allende fue elegido en 1970 con el 36,3% de los votos, siendo ratificado por el pleno del Congreso. Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, como la crisis mundial de 1972-1973, tuvo una política económica errática y una fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. El cobre fue nacionalizado en 1971, pero esto no impidió que el país cayera en una crisis económica e hiperinflación alcanzando cifras en torno al 600 y 800%.

    Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes a la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que creía en una revolución democrática, perdió el apoyo del Partido Socialista, que creía en la legitimidad de un levantamiento popular armado para conservar el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un golpe de Estado que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo del Palacio de La Moneda.

    Tras el golpe se instauró una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. Durante este período se instauró la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos: hubo más de 1000 detenidos desaparecidos, 3000 asesinados, más de 35.000 torturados y alrededor de 200.000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet lideró una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes iniciaron una serie de reformas neoliberales en 1975 que, luego de una de las peores caídas del PIB desde 1929 en -12,9% para ese año y del ingreso nacional bruto disponible en -23,9%, llevaron al crecimiento económico a una tasa promedio anual de 7,3% entre 1976 y 1981, produciéndose el llamado “milagro de Chile”.

    En 1978 Chile y Argentina se enfrentaron en el conflicto de Beagle, por el dominio de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos países, siendo impedida por la mediación de Juan Pablo II.

    El período de mayor crisis coincidió con el cambio de década. En el plebiscito de 1980, cuestionado por varios organismos internacionales, Pinochet logró la aprobación de una nueva Constitución; sin embargo, la crisis económica de 1982 generó un crecimiento negativo y aumento del desempleo y la pobreza, lo que derivó en una serie de protestas en 1983 contra el gobierno y su modelo económico que se prolongó hasta el final de su mandato. Durante 1985, luego de la reducción del gasto social y la privatización de la mayoría de las empresas estatales -muchas de ellas a un precio inferior al de mercado- la economía logró recuperar su crecimiento económico, aunque también amplificó la desigualdad en la distribución del ingreso. con niveles de pobreza en torno al 40%.

    Regreso a la democracia[editar | editar código]

    A fines de la década de 1980 se produjo un proceso de retorno a la democracia que culminó con el plebiscito de 1988 y la victoria de la opción No con el 54,71% de los votos escrutados. August Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como Transición. Aylwin se convirtió en el primero de cuatro presidentes que gobernaron como parte de la Concertación, la coalición de centroizquierda que se opuso a Pinochet en el plebiscito y que estaba integrada por demócratas cristianos, radicales y socialistas. Después de Aylwin, fueron electos Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), 133 Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet, quien en 2006 se convirtió en la única mujer en serlo en la historia del país.

    Los gobiernos de la Concertación se caracterizaron por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional basada en la unidad y tratar de restablecer las relaciones con las Fuerzas Armadas. Las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura fueron reconocidas oficialmente a través del Informe Rettig y la Comisión Valech, y se iniciaron juicios para determinar los culpables, muchos de los cuales terminaron con el encarcelamiento de los militares responsables. En 2005, una reforma a la Constitución permitió eliminar las principales áreas de influencia del antiguo régimen que aún permanecían en el gobierno del país.

    Económicamente, la Transición se caracterizó por un crecimiento significativo y un fortalecimiento de la posición fiscal y financiera del país. El PIB per cápita (PPA) pasó de unos USD 5.835 en 1990 a USD 18.950 en 2010, convirtiendo a Chile en uno de los países más desarrollados de América Latina. Se mantuvo el modelo neoliberal, aunque se impulsaron y profundizaron políticas económicas centradas en el gasto público social, salvaguardando la estabilidad macroeconómica y reduciendo significativamente la pobreza; El 23,5% de la población superó la línea de pobreza entre 1990 y 2009. Se impulsó la reinserción del país en los mercados internacionales, firmando tratados de libre comercio con los principales socios comerciales y el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en 2010.

    En 2010, Sebastián Piñera se convirtió en el primer centroderechista en ser elegido presidente del país después de 52 años. Su mandato se caracterizó por la recuperación económica tras la crisis financiera de 2008 y la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2010 en la zona. Sin embargo, enfrentó importantes movimientos sociales, principalmente de estudiantes secundarios y universitarios en 2011 y protestas regionales en Magallanes y Aysén, además de acusaciones sobre manipulación de cifras, especialmente en el campo de la caracterización de la pobreza, la inflación y el censo de 2012; a lo que se sumarían casos de presunta corrupción en algunos de sus colaboradores tras el fin de su gobierno.

    En 2013, Michelle Bachelet fue elegida para un segundo mandato presidencial apoyada por las fuerzas de la Nueva Mayoría. Su gobierno se caracterizó por el impulso de una serie de reformas, muchas orientadas a las demandas de los movimientos sociales surgidos en años anteriores; Entre los más destacados están los cambios al sistema tributario, la despenalización parcial del aborto, las reformas al sistema educativo y la implementación gradual de la educación gratuita en todo el sistema escolar, incluida la educación superior. Bachelet también tuvo que hacer frente a la aparición de varios casos de. corrupción que sacudió tanto al mundo político como a la élite económica del país. En 2018, Piñera asumió su segundo mandato presidencial, luego de ganar en las elecciones celebradas el año anterior. En su segundo mandato se produjeron las mayores protestas desde el retorno a la democracia, donde se decretó toque de queda en algunas ciudades.

    Organizaciones y Afiliaciones[editar | editar código]

    WIP

    Política[editar | editar código]

    Gobierno[editar | editar código]

    La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, integrado por diversas instituciones autónomas insertas en un esquema constitucional que determina determinadas funciones y distribuye competencias entre los órganos del Estado. La administración del Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada.

    Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980126, la Constitución Política de la República de Chile21 —décimo texto constitucional en la historia de Chile— rige en el país desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989 ha sido reformada dieciocho veces.

    Vistas públicas[editar | editar código]

    WIP

    Geografía[editar | editar código]

    Chile es extremadamente diverso ya que el país se extiende desde una latitud de 17° Sur hasta el Cabo de Hornos a 57° y desde el océano al oeste de los Andes hacia el este.

    Chile tiene una superficie de alrededor de 292.057 mi2 mientras que la superficie terrestre del país es de alrededor de 287.310 mi2 (98,4%), 4.747 mi2 (1,6%) en superficie de agua.

    Chile ocupa alrededor del 0,508% de la tierra del mundo y el 1,777% de la tierra de América.

    Relaciones:[editar | editar código]

    Familia[editar | editar código]

    Amigos[editar | editar código]

    Neutral[editar | editar código]

    Enemigos[editar | editar código]

    Opiniones[editar | editar código]

    Argentina[editar | editar código]

    ¿Por qué siempre me culpas porque perdiste la guerra de las Malvinas?!?! Si hubieras ganado esa guerra, tendrías que invadirme, por eso apoyé a Archivo:United Kingdom-Pictogram.png ellos, ¡para que no me invadieras! ¡¿¡¿Cómo te atreves?!?!

    Fueron estrechos aliados durante todo el proceso de emancipación española, combatiendo juntos en las guerras de independencia, formando el Ejército de los Andes. Una vez que fueron independientes y se convirtieron en países libres y soberanos, durante gran parte de los siglos XIX y XX, las relaciones entre los dos países fueron tensas, principalmente debido a disputas sobre la Patagonia. Mientras Chile participaba en la Guerra del Pacífico, Argentina amenazó con una triple alianza Perú-Bolivia-Argentina contra Chile; a la que Chile entregó la Patagonia oriental (para asegurar su campaña en la guerra del Pacífico) que culminó con la celebración del Tratado de 1881. Aunque todavía persisten algunos desacuerdos limítrofes entre los dos países, en los últimos años las relaciones han mejorado notablemente.

    Galería[editar | editar código]

    Fan-Art[editar | editar código]

    WIP

    Curiosidades:[editar | editar código]

    General[editar | editar código]

    • Chile tiene la piscina más grande del mundo con la longitud de 20 piscinas olímpicas y 66 millones de galones de agua natación%20piscina].
    • En 1960 tuvieron el terremoto más grande del mundo registrando con una magnitud de 9.5. [2].

    Fandom[editar | editar código]

    • Debido a su notable y rápido acento español en comparación con otros países hispanos, Chile recibe bromas constantes acerca de que son un trabalenguas, confundiendo a los que no hablan español e incluso a los mismos latinoamericanos.

    Extra(s):[editar | editar código]

    • Religión:
      • Católica (66,7%, 12,1 millones)
      • Protestantismo (16,4%, 3 Millones)
      • Ateo (11,5%, 2,1 millones)
      • Otros (5,4%, 975.840)
    • Urbanización: 90% (16,3 Millones)
    • Índice de Progreso Social: 34º en el Mundo
    • Oportunidades sociales: 34 en el mundo
    • Necesidades humanas básicas: 33º en el mundo
    • Salud y Bienestar: 35º en el Mundo
    • Atención médica básica: 38 en el mundo
    • Seguridad personal: 46 en el mundo
    • Acceso a la educación: 71 en el mundo
    • Analfabetismo: 3,7% (87 en el mundo)
    • Calidad ambiental: 27 en el mundo
    • Libertad personal: 27 en el mundo
    • Derechos personales: 30 en el mundo
    • Libertad de expresión: décimo en el mundo
    • Tolerancia e inclusión: 45º en el mundo
    • Igualdad de la mujer: media (64 en el mundo)
    • Tolerancia a las minorías: 16 en el mundo
    • Tolerancia a los homosexuales: 27º en el mundo (58,4%)
    • PIB: $452 mil millones
    • Desempleo: 7% (621.670)
    • Teléfonos: 27,4 millones
    • Teléfonos móviles: 24,1 millones
    • Usuarios de Internet: 11,7 millones de usuarios

    Enlaces[editar | editar código]

    Plantilla:Navboxes

    Referencias[editar | editar código]

    1. https://ecochile.travel/15-fun-facts-that-you-didnt-know-about-chile/#:~:text=At%204%2C270%20km%2 0(2%2C653%20mi)%2C%20Chile%20es%20el%20segundo%20máslargo%20país%20en%20el%20mundo%2C%20solo%20estrecho%20siendo%20superado%20fuera%20por%20Brasil%2C%20que%20es%2095%20kilómetros%20máslargo.
    2. https://geology.com/records/largest-earthquake/#:~:text=The%20world%27s%20largest%20earthquake%20with%20an%20instrumentally%20documented%20magnitude%20occurred%20on%20May%2022%2C%201960%20near%20Valdivia%2C%20in%2 0sur%20deChile.%20Se%20se%20asignó%20una%20magnitud%20de%209,5
    Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas nuestro uso de cookies.

    Cambios recientes

  • Helsman • hace 3 días
  • Helsman • hace 3 días
  • 177.129.53.42 • hace 3 días
  • 177.129.53.42 • hace 3 días
  • Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas nuestro uso de cookies.